Los veraneantes bañándose en una pileta de Chorrillos nos dejaron esta lección

Cynthia Yamamoto
Peruana de a piePor Gonzalo Díaz
Este domingo 1 de enero ocurrió algo inesperado en el espacio público del distrito de Chorrillos, en Lima: ante el incesante calor, muchas personas optaron por meterse o mojarse los pies al «espejo de agua» que se encuentra en la berma central de la Costa Verde, algo que nos habla de una nueva forma de apropiación del espacio público en la capital, aunque ya había sucedido en menor medida en algunas piletas de agua.

Imagen: Jano Madrid
El espacio público es el espacio de encuentro e interacción de las ciudades, y su vitalidad (1) depende de muchos aspectos, entre ellos, la variedad y la versatilidad de usos y funciones. Por lo tanto:
diseñar un espacio público para solamente pasar u observar es algo límitado como producto y desfasado en el tiempo.
El reconocido urbanista danés Jan Gehl menciona al respecto:
«El espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo»(2).
Sin embargo, esto no ocurre como tal, y en parte es culpa de los alcaldes sin visión y sin el debido apoyo de urbanistas o paisajistas expertos en el tema.

Esta pileta se construyó el 21 de diciembre de 1578 en la plaza Mayor de Lima . El agua que hasta allí llegaba era sacada del río. Imagen: el Blog de Juan Luis Orrego
Actualmente, hay muchos ejemplos en el mundo que han entendido este potencial social del agua en el espacio público y lo han llevado a cabo con bellos e inteligentes diseños. Y acá habría que diferenciar dos formas:
- Los casos que utilizan los ríos, lagunas o playas existentes de la ciudad (algo que aún no hemos concebido teniendo el Río Rimac y otros).
- Y los crean piscinas, canales y/o fuentes a falta de accidentes geográficos que potenciar.
A continuación algunos ejemplos:
Cheonggyecheon, Corea del Sur:
Cumberland Park, Nashville:
Proyecto para Barwa, El Cairo, Egipto:
The Brook, Roombeek, Holanda:
El intercambiar del Nuevo Mundo, México:
Plaza de los Descalzos, Medellín:
Plaza Tlaxcoaque, México:
Fuente de Agua Caminable de la Plaza Central de Nierstein, Rhein:
Espejo de Agua de la Plaza de Burdeos, Francia:
Plaza San Marcos, Venecia:
Jardín acuático de Fort Worth, Texas:
Y esto nos lleva a rememorar en 3 hechos recientes:
- El proyecto del Río Rímac también contemplaba un mayor acercamiento y relación con el río, pero por temas políticos aún no se ha llevado a cabo.
- El proyecto del Parque de las Aguas tiene algunas fuentes interactivas como las que vemos en las fotos, sin embargo, nadie discrimina a las personas que se bañan ahí. ¿Será por qué es un espacio público cerrado donde hay que pagar?
- En el Callao los vecinos instalaron piscinas públicas, las cuales fueron prohibidas por la autoridad, para dar prioridad, como de costumbre, a los autos (¡y sus 2 carriles!). Muchas personas en la redes celebraron esa prohibición.

Cada año que que pasa varias ciudades se vuelven mas calurosas, debido al calentamiento global. Ante esta necesidad latente, que además puede tener un gran impacto social, porque a nadie se le ocurre un proyecto que integre espacios públicos y agua de forma interactiva, segura y sostenible. Esperemos que en algún futuro, ya sea en Lima, en el Norte, en la Selva o en cualquier zona del Perú, podamos tener un buen ejemplo de «Plaza Líquida».
- Entornos Vitales, hacia un diseño urbano y arquitectónico mas humano, Ian Bentley, 1999.
- La humanización del espacio urbano, Jan Gehl, 2006.
Más procrastinación
